Duración: Dia entero.
El recorrido de este hermoso circuito, incluye toda la gama de paisajes que se pueden disfrutar
en esta privilegiada región. El trayecto hacia San Martín, en un camino boscoso que cruza ríos
y arroyos y bordea varios lagos (Nahuel Huapi - Correntoso - Espejo -Escondido - Villarino -
Falkner y Machónico) en cuyas orillas, algunas playas y diversos puntos panorámicos permiten
disfrutar paisajes maravillosos. Bordeando el Lago Lacar, se llega a San Martín de los Andes
para almorzar y conocer la ciudad.
El regreso por Paso Córdoba ofrece un espectáculo diferente. Después de bordear el Lago
Meliquina, el bosque desaparece para dar lugar a formaciones rocosas tan extrañas como
bellas. Al llegar a Confluencias, a este Mágico paisaje se suma el azul serpenteante del Río
Limay formando el "Valle Encantado" y "El Anfiteatro". Continuando a orillas del río hasta su
naciente en el Lago Nahuel Huapi, se retorna a Bariloche.
Duración: medio día aprox.
Circuito Chico es un paseo para disfrutar y saborear. La belleza del paisaje está presente en
todo el recorrido. Diversos puntos del camino y algunos miradores naturales, como Bahía López
y Punto Panorámico, son ideales para contemplar esta maravilla.
La aerosilla del Cerro Campanario, ubicada en el "centro del paisaje" (Km 17), lo eleva "a la altura justa del sombro"
para disfrute la más hermosa vista de la zona.
Formando parte del paisaje varias casas de té y
restaurantes, le agregan sabor al paseo con manjares que deleitarán su paladar. Frente a Puerto
Pañuelo, el Hotel Llao Llao y la Capilla San Eduardo, son los atractivos singulares para el
visitante; Al igual que la tradicional Colonia Suiza.
Pero Circuito Chico, además de paisaje,
ofrece otras maravillas: tejidos, velas y todo tipo de artesanías son parte ineludible del paseo.
También los suaves senderos del Parque Municipal Llao Llao brindan la posibilidad de tranquilas
caminatas por el bosque.
Duración: medio día aprox.
Saliendo de Bariloche y bordeando el Río Limay se llega al Anfiteatro, formación natural que se
asemeja a un gran circo romano, y luego al Valle Encantado donde se podrá observar extrañas
figuras rocosas. Más adelante y bordeando los ríos Cuyín Manzano y Minero, y a través de
bosques de coihues se accede al mirador Traful, acantilado de más de 70 metros sobre el lago,
y posteriormente a la Villa Traful donde se almuerza. Continuando el viaje se llega a Puerto
Arrayán, El Portezuelo y se regresa por el Camino de los Siete Lagos y Villa La Angostura
Ingresando en el Km 1 de los Pioneros se asciende por un camino levemente sinuoso hasta el
complejo invernal Piedras Blancas (Km 5), un poco más delante se encuentran las pistas de
esquí de fondo y el Refugio (y museo) Berghoff.
Contratando la excursión, el transporte sin cargo parte desde Mitre y Villegas, o en auto por la
Av. de los Pioneros hasta el Km. 5 se llega a la estación inferior del Teleférico. Ascendiendo en
góndolas panorámicas, hasta la cumbre, A 1.405 metros sobre el nivel del mar, la Confitería
gira en un radio de 360° en un tiempo de 20 minutos, para que Usted, mientras tanto, se deleite
observando un paisaje fascinante.
En el Complejo Turístico Teleférico Cerro Otto los amantes de la naturaleza encontrarán
incontables razones para pasar un día único. Lleno de inigualables tesoros para los sentidos, el
lugar ofrece a los visitantes su imponente espectáculo en cualquier momento del año. y a la
Galería de Arte, donde se exhiben los calcos de las obras de Miguel Angel El David, la Piedad
y el Moisés, realizadas por la Galería Pietro Bazzanti de Florencia, Italia. Calcos exactos,
certificados por el gobierno italiano, idénticos a los originales, con un 80% polvo de mármol y
20% resina acrílica. Reproducciones fotográficas de bocetos y pinturas y fieles réplicas de sus
herramientas. Los alrededores son ideales para un paseo en el bosque; con nieve en invierno,
con un manto de flores en primavera y verano o con los mágicos colores del otoño.
Durante todo el verano (desde el 20 de diciembre y hasta el 28 de febrero), el
ascenso por la Telecabina Cuádruple Amancay y la Telesilla Triple Diente de Caballo
(ambas inauguradas en el invierno 2005) incluye la posibilidad de realizar en forma
gratuita diversas actividades guiadas por un equipo de profesionales recreólogos,
profesores de educación física y guías experimentados.
Para disfrutar del paisaje y compartir un almuerzo o las delicias de la repostería,
estará abierta la confitería Punta Princesa, que en sus amplios salones con vista al
valle ofrece comidas y bebidas calientes y snacks a toda hora.
Quienes quieran vivir una experiencia activa en la montaña, para todas las edades,
podrán optar entre hacer trekking (caminatas) al filo del cerro Catedral o bien
practicar por primera vez rappel (descenso en paredes de roca con medios de
seguridad) o tomar una clase de escalada en las laderas rocosas de La Hoyita.
En ese sector, en la parte superior de la ladera Sur, se inicia un Circuito de
Multiaventura que desciende hasta la base atravesando bosques, arroyos y
miradores naturales en la montaña.
Y para que los chicos disfruten a fondo del cerro y puedan hacerlo también los
padres, funcionará además el Kids Club, con actividades recreativas gratuitas para
chicos de 3 a 12 años, como juegos inflables, videoteca, biblioteca, talleres de
gastronomía infantil, taller de manchas, música y juegos recreativos.
La base de operaciones estará ubicada en la plataforma de llegada de la Telecabina
Amancay, a 1700 metros sobre el nivel del mar.
Todas estas actividades especiales de verano pueden disfrutarse de modo gratuito,
presentando el ticket de ascenso a los medios de elevación.
También podrán contratarse paseos en fourtrax (cuatriciclos) y excursiones en
mountain bikes.
El Cerro Leones se encuentra en el extremo este del Lago Nahuel Huapí, a 15 Km de
Bariloche, por la ruta 237 hasta la intersección con la Ruta 23, y un kilometro y medio por
ésta. Cerro Leones, majestuoso bastión rocoso con cavernas que fueron habitadas durante
mas de 8000 años por los más antiguos aborígenes de la región.
A través de un túnel en la roca y a 130 mts. En el interior de la montaña surge un manantial,
el cual forma una pequeña laguna.
Todo un enigma para descubrir o simplemente observar y dejar correr nuestra imaginación
dentro de esas cavernas con sus pinturas rupestres, y ascendiendo hacia la cumbre entre
puentes de roca y pasarelas, poder apreciar la importante vista que nos ofrece. Una excursión
inolvidable y diferente.
Cavernas - Lago Subterráneo - Recorrido a la cumbre - Caballos para cabalgatas -
Panorámica imponente - Sendas accesibles a todo visitante
Prepárese para el asombro. Esta excursión tan particular le mostrará algo sorprendente.
Además de la impotencia del paisaje, Ud. asistirá a dos fenómenos poco frecuentes.
Visitará el Ventisquero Negro cuyo origen es el blanco inmaculado de la cumbre del Tronador.
Aquí mismo nace el Río Manso que desciende del Tronador hacia el Atlántico, pero decide regresar
a la cordillera, y en Cascada Los Alerces se arrepiente y se dirige al sudeste separándose
nuevamente de la cordillera; pero se encuentra con el Río Villegas y vuelve hacia las
montañas, cruza la cordillera y vierte sus aguas en el pacífico. Por eso toda la zona que Ud.
visitará en cuenca Pacífica y no Atlántica. Esta es la razón del cartel "Divisoria de Aguas" que
se encuentra entre los lagos Gutiérrez y Mascardi.
No sólo estará recorriendo una zona de bosques, lagos, playas, montañas y cascadas, con paisajes increíbles; también estará
presenciando dos curiosidades de la naturaleza. Son hechos especiales de un lugar donde la
magia está siempre presente.
A 129 Km al sur de Bariloche por la ruta 258, se encuentra la localidad de El Bolsón. La ruta, totalmente asfaltada, bordea los lagos Gutiérrez, Mascardi y Guillelmo, cruza río Villegas, río Foyel y luego del Quemquentreu ingresa a la ciudad. Allí es ineludible la visita a la famosa feria artesanal que reúne una cantidad enorme de productos locales, y a las chacras que producen frutas finas y dulces. Son famoso los quesos y la cerveza artesanal. A 6 Km, Cabeza de Indio y el Mirador del Río Azul ofrecen unos de los paisajes más hermosos del lugar. A 16 Km. Se encuentra Lago Puelo y a 11 km. La pequeña localidad de El Hoyo (capital de la fruta fina). También se puede ir a El Maitén para conocer "La Trochita", un antiguo tren a vapor en reliquia turística.
La excursión se inicia en Puerto Pañuelo, al que se puede llegar en ómnibus de la empresa,
de la línea, o en vehículo propio. En 30 minutos de navegación se llega a Puerto Anchorena,
ubicado en la zona central y más angosta de la Isla. Aquí una aerosilla permite acceder con
comodidad a la confitería y balcón del Cerro Bella Vista desde donde se aparecía una vista
espectacular de Bahía Anchorena, y más lejos toda la zona de Llao Llao y Pto. Pañuelo.
Otras opciones son un paseo a Pto. Gross y un antiguo poblado, o a las pinturas rupestres y la playa
del toro. Después de otro tramo de navegación se llega al Bosque de Arrayanes en la
Península de Quetrihue. Allí, 600 m de senderos entablonado, permiten observar magníficos
ejemplares de esta especie, (arbustias y solitaria en otras regiones) que aquí adquieren
dimensión arbórea formando un bosque puro considerando único en el mundo por sus
características, llegando a medir 18 m de altura y con edades de hasta 300 años.
Por la ruta 258, bordeando los lagos Gutiérrez y Mascardi, se llega al muelle de Villa Mascardi, para embarcar en la motonave Victoria II. Surcando las verdes y cristalinas aguas del Mascardi, se ingresa al Brazo Tronador. Con la imagen del Cerro a la vista se arriba al hotel Tronador para almorzar. Desde allí, ascendiendo por tierra el valle del Río Manso, se llega a Pampa Linda y luego al Ventisquero Negro que se origina en los blandos hielos de la cumbre. La visita permitirá ver y comprender esta curiosidad de la naturaleza. Luego de estar en la base misma del cerro, de regreso a Pampa Linda, se realiza una caminata en el bosque para llegar al pintoresco Salto de Las Nalcas.
Partimos de Puerto Pañuelos acompañados por las gaviotas que ávidas del alimento que le
proporcionan los pasajeros, siguen el catamarán en parte de su recorrido. Al ingresar al Brazo
Blest, pasamos frente la Isla Centinela que guarda los restos del Perito Moreno, creador de los
Parques Nacionales. Tras una hora de navegación arribamos a Puerto Cántaros para
internarnos en la Selva Valdiviana por un sendero escalonado en ascenso, que lleva al Lago
Los Cántaros cuyo desagüe alimenta la cascada.
Algunos miradores en el sendero permiten contemplar la belleza de los saltos que se deslizan sobre mantos de roca. Luego cruzando a la
orilla opuesta desembarcamos en Puerto Blest. Desde aquí, 3 km. En ómnibus nos acercan a
Puerto Alegre para navegar el Lago Frías. Surcando sus verdes y cristalinas aguas en medio
de un paisaje boscoso, en el que sobresale la cumbre blanca del Tronador, llegamos a Puerto
Frías.
(Opcional y contratándolo con anticipación, se puede continuar hasta Peulla, ubicado a
orillas del lago de Todos los Santos en territorio chileno).
La travesía comienza a bordo del moderno catamarán "El Cóndor", con capacidad para 308
pasajeros, salón calefaccionado, bar y baño. Navegando entre los cerros hacia el corazón de
la cordillera se llega a Puerto Blest. Luego se recorre en ómnibus, un camino de 3 Km que
bordeando el Río Frías, lleva a Pto. Alegre. Allí se embarca en el catamarán "Dalca" o
"Caleuche" para navegar las verdes aguas del Lago Frías.
El vuelo de los cóndores y las altas
cumbres del Cerro Tronador, hacen que este viaje sea inolvidable. Al llegar a Puerto Frías se
realizan los trámites migratorios y de aduana argentina. Luego se continúa en ómnibus
atravesando la cordillera por un camino de exuberante vegetación (selva Valdiviana)hasta
Peulla, primera población chilena, finalizando los trámites migratorios y de aduana chilena a
tiempo para el almuerzo.
A continuación, se navega por el Lago de Todos los Santos hasta
Petrohue donde se visitan los Saltos de Petrohue, y más tarde bordeando el Lago Llanquihue
se llega a Puerto Varas terminando la excursión en Puerto Montt.
Un Viaje en el Tiempo. El Recorrido
El embarque se realizará en la Estación de Ferrocarril de la Ciudad de San Carlos de
Bariloche, desde allí partiremos a bordo de este maravilloso tren.
Luego de la partida, transitaremos por espacio de 25 minutos, contemplando las
maravillas que la naturaleza nos ofrece junto al lago Nahuel Huapi, luego de esto nos
adentramos sobre el puente que atraviesa el hermoso río Ñirihuau, donde podremos
tomar fotografías de un paisaje fantástico y único, a continuación, en la segunda
parada, arribaremos a la estación Ñirihuau. Este lugar, posee un excelente punto
panorámico, donde se pueden observar la inconfundible belleza del Cerro Catedral, la
majestuosidad del Cerro tronador o la armonía del Cerro Capilla, junto con otras
maravillas naturales.
Con la voz de "pasajeros al tren!" reiniciaremos el viaje hacia la estación "Los
Juntos" (Perito Moreno), este tramo nos demandará aproximadamente unos 45
minutos de un recorrido plagado de paisajes paradisíacos.
En la mencionada estación nos detendremos por espacio de 60 minutos
aproximadamente, para realizar un sin fin de actividades. Podremos visitar la Laguna
"Los Juncos" que guarda una cantidad increíble de aves migratorias, observaremos
las antiguas construcciones ferroviarias y disfrutaremos de un entorno incomparable.
Aerosilla - Tobogán Gigante - Mirador - Sendero Interpretativo - Restaurante - Confitería.
Un atardecer inolvidable sobre la cordillera y el lago Km 1 ruta Llao-Llao.
"La sensación de volar por el bosque" - Ascenso en 4x4 - Clase de Instrucción - 1500 m de
vuelo - Certificado de Coraje.
¡ Para toda la Familia !